CLICK HERE FOR BLOGGER TEMPLATES AND MYSPACE LAYOUTS »

miércoles, 27 de mayo de 2009


APRENDIZAJE A LO LARGO DE LA VIDA

El aprendizaje a lo largo de la vida tiene tres vertientes muy marcadas, dependiendo del contexto en el que se dé: en el ámbito formal, informal o no formal.
En los últimos 150 años, la importancia de la educación formal y formalizada ha aumentado constantemente de modo que la escolarización obligatoria y la obtención de grados escolares pertenecen hoy día a las evidencias no cuestionadas de un curriculum vitae moderno. Junto a este incremente continuo de la educación formal se ha desplazado el aprendizaje realizado dentro de los ambientes “naturales” a instituciones especializadas precisamente para ese fin. Sucesivamente, estas instituciones educativas han llegado a una tal sistematización, formalización y generalización que actualmente afectan y estructuran de modo decisivo tanto la vida infantil y juvenil como la vida adulta.La educación permanente no está ajena a esta universalización educativa, al contrario: ella hace duradero el aprendizaje también en la edad adulta y posibilita el contacto tardano con un buen muchas veces desatendido en la juventud, por las razones que sean. Mientras que en el siglo diecinueve y al comienza del siglo veinte la educación de adultos formaba parte de los variados medios privados y enfocaba sus ofertas a partir de pretensiones y perspectivas particulares, esta realizando hoy día unas tareas que la son asignadas no sólo por la existencia de un sistema escolar selectivo y totalizante sino también por razones de bienestar social y de exigencias provenientes del mercado de trabajo.
El origen de la educación permanente como un fenómeno de masas moderna estaba relacionado históricamente con la transición de sociedades feudales a sociedad modernas. En algunos países europeos, esto ocurre al final de siglo XIX. En cuanto al contenido dominaban tres áreas primordiales; primero en el aprendizaje de las técnicas culturales elementales, segundo la adquisición de competencias profesionales y tercero la popularización de conocimientos científicos y culturales. La responsabilidad institucional para estas tres funciones de la educación popular recaía básicamente sobre dos instituciones, las asociaciones privadas y la escuela publica- estatal.Al lado de los cursos de formación elemental y profesional había un gran espectro de actividades esportivas, sociales y recreativas, cajas de socorro mutuo, cooperativas, oficinas de trabajo, atención medica, etc. Dentro de esta estructura polifuncional la educación elemental y profesional tenía un lugar importante, pero no dominante. El peso institucional y la concentración cuantitativa de las entidades privadas aumentaban len la medida en que éstas eran sostenidas por grupos sociales y políticos influyentes como la iglesia, el movimiento obrero, la burguesía liberal y regionalismo. La escuela publica, por contrario, era percibida por los diferentes gobiernos como un ámbito de poder estatal. Se dirigía a una población sujeto a la enseñanza obligatoria y tenia que cumplir sus tareas de manera normativa e inclusiva. La imposición sucesiva de la escuela publica- estatal como institución generalizada para la escolarización iba acompañada de una paulatina reglamentación, formalización y homogenización.La radicalidad y la velocidad con las que la enseñanza pública se extendía y ponía en marcha cambios funcionales dentro de la relación asociación- escuela variaban considerablemente en los diferentes estados europeos. La dominancia de la educación compensatoria por una parte y la “liberación temprana” de las instituciones educativas populares de tareas alfabetizadoras por otra parte marcan una diferencia decisiva entre la historia de la educación popular alemana- francesa y española.
Entre los programas dedicados al aprendizaje a lo largo de la vida, encontramos los siguientes:
1. Programa Comenius. El Programa Comenius tiene por objeto reforzar la dimensión europea en el campo de la educación infantil, primaria y secundaria, promoviendo la movilidad y la cooperación entre centros educativos.
2. Programa Erasmus. El programa Erasmus tiene como objetivo atender a las necesidades de enseñanza y aprendizaje de todos los participantes en educación superior formal y en formación profesional de nivel terciario, cualquiera que sea la duración de la carrera o cualificación, incluidos los estudios de doctorado, así como a las instituciones que imparten este tipo de formación.
3. Programa Leonardo Da Vinci. Se trata de un programa que contribuye a la promoción de una "Europa del conocimiento" mediante la consolidación de un espacio europeo de cooperación en materia de educación y formación profesional. Tiene los siguientes objetivos:
La mejora de las aptitudes y competencias individuales, especialmente de los jóvenes, en la formación profesional inicial a todos los niveles.
La mejora de la calidad y el acceso a la formación profesional continua, así como facilitar la adquisición de competencias a lo largo de la vida.
La promoción y el reforzamiento de la contribución de la formación profesional al proceso de innovación, a fin de mejorar la competitividad y el espíritu empresarial, con vistas a las posibilidades de nuevos empleo.
4. Programa Grundtvig. Atiende a las necesidades enseñanza y aprendizaje de los participantes en todas las formas de educación de personas adultas, así como de las instituciones organizaciones que imparten o facilitan esa educación. Sus actividades están encaminadas a responder al reto educativo del envejecimiento de la población en Europa y a ayudar a que los adultos adquieran medios para mejorar sus conocimientos y competencias.
Como conclusión, podemos decir que la atención al aprendizaje a lo largo de la vida es sumamente importante. Tiene que ser tratado desde todos los ámbitos posibles para conseguir mejorar la sociedad en la que vivimos.
Todos los aspectos que queremos destacar sobre el aprendizaje a lo largo de la vida, se resume en el siguiente video.

martes, 17 de febrero de 2009

Estilos de Aprendizaje


El análisis de los Estilos de Aprendizaje ofrece indicadores que ayudan a guiar las interacciones de la persona con las realidades existenciales. Facilitan un camino, aunque limitado, de auto y heteroconocimiento. La mayoría de los autores coinciden en que los Estilos de aprendizaje son como la mente procesa la información o como es influida por las percepciones de cada individuo.
Veamos en concreto algunas de las definiciones más significativas, analizando sus peculiaridades.


Para R. Dunn, K. Dunn y G. Price (1979), estilo de aprendizaje es:
“la manera por la que 18 elementos diferentes (más delante los aumentaron a 21), que proceden de 4 estímulos básicos, afectan a la habilidad de una persona para absorber y retener”

Se trata de una definición descriptiva adaptada a la misma taxonomía de estilos que estos autores propugnan. Otra crítica habitual contra esta definición consiste en señalar la ausencia del elemento inteligencia.

Hunt (1979) describe estilos de aprendizaje como:
“las condiciones educativas bajo las que un discente está en la mejor situación para aprender, o qué estructura necesita el discente para aprender mejor”

Leichter (1973) profesor de educación de Teachers Collage, Columbia University,NY, ha estudiado lo que él llama Estilo Educativo. Muchos de los puntos de su análisis coinciden con lo que nosotros hemos denominado Estilo de Aprendizaje, por ejemplo, cómo los individuos de diferencian en el modo de iniciar, investigar, absorber, sintetizar y evaluar las diferentes influencias educativas en su ambiente, y de integrar sus experiencias, y la rapidez del aprendizaje, etc.

¿Dónde está, pues, la diferencia entre Estilos educativos y Estilo de aprendizaje?. El concepto de educación es más amplio, dirige su atención no solamente al aprendizaje, si no también a la manera en que un individuo se compromete, se orienta o combina varias experiencias educativas.

Los estilos educativos, según Leichter, se aprenden en la interacción con los demás, y además se confirman, modifican o adaptan. Los elementos del estilo educativo son dinámicos, y están siempre en relación, necesitan un espacio amplio de tiempo para que puedan ser estudiados a fondo. Tienen un carácter social.

Desde nuestro punto de vista, una de las definiciones más claras y ajustadas es la que propone Keefe (1988) y que hacemos nuestra: "Los Estilos de Aprendizaje son los rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos, que sirven como indicadores relativamente estables, de cómo los discentes perciben, interaccionan y responden a sus ambientes de aprendizaje."

Cuando hablamos de estilos de aprendizaje estamos teniendo en cuenta los rasgos cognitivos, incluimos los estudios de psicología cognitiva que explica la diferencia en los sujetos respecto a la forma de conocer. Este aspecto cognitivo es el que caracteriza y se expresa en los estilos Cognitivos.

Cuatro aspectos fundamentales nos ayudan a definir los factores cognitivos:



  • Dependencia-independencia de campo.

  • Conceptualización y categorización.

  • Relatividad frente a impulsividad.

  • Las modalidades sensoriales.


El factor dependencia- independencia de campo ha sido estudiado por muchos autores- entre los que sobresale Witkin- que, generalmente, a partir del test de figuras ocultas diagnostican los niveles de dependencia o independencia. En las situaciones de aprendizaje, los dependientes de campo prefieren mayor estructura externa, dirección e información de retorno (feedback), están más a gusto con la resolución de problemas en equipo. Por el contrario, los independientes de campo necesitan menos estructura externa e información de retorno, prefieren la resolución personal de los problemas y no se sienten tan a gusto con el aprendizaje en grupo.

Kagan (1963) ha investigado durante años el factor conceptualización y categorización. Los sujetos demuestran consistencia en cómo forman y utilizan los conceptos, interpretan la información, resuelven problemas. Hay quien prefiere un enfoque relacional-contextual y otros un enfoque analítico-descriptivo. Generalmente el relacional se asocia con los niños y el analítico con los adultos.

La dimensión reflexividad-impulsividad parece cercana a la noción de “precaución” y “aceptación de riesgo”, objetiva las diferencias en rapidez y adecuación de respuesta ante soluciones alternativas que exigen un pronunciamiento.

Las modalidades sensoriales preferidas por cada sujeto es, sin duda, otro elemento que debe analizarse. Los individuos se apoyan en distintos sentidos para captar y organizar la información, de forma que algunos autores la esquematizan así:



  • Visual o icónico lleva al pensamiento espacial.

  • Auditivo o simbólico lleva al pensamiento verbal.

  • Cinético o inactivo lleva al pensamiento motórico.


También incluimos los rasgos afectivos. Como educadores y como orientadores hemos podido comprobar la variación en los resultados del aprendizaje de alumnos que quieren aprender, que desean, que lo necesitan y los que pasan sin interés por los temas…Que la motivación y las experiencias influyen en el aprendizaje es algo generalmente reconocido. La “decisión” de aprender, la “necesidad” de aprender para lograr un puesto son elementos que pueden favorecer el aprendizaje, siempre que no lleven el nivel de tensión hasta el bloqueo.

No se pueden olvidar los rasgos fisiológicos, que también influyen en el aprendizaje. Todos los rasgos que hemos descrito sirven como indicadores para identificar los distintos Estilos de Aprendizaje de los alumnos y de los profesores. Indican sus preferencias y sus diferencias y deben tenerse en cuenta en el diseño de los procesos de Enseñanza-Aprendizaje.



En el Cuestionario de Alonso- Honey sobresalen cuatro estilos de aprendizaje:


a. Activo. Las principales características de las personas que tienen este estilo de aprendizaje son: Animador, Improvisador, Descubridor, Arriesgado, Espontáneo.


b. Reflexivo. Las características son: Ponderado, Concienzudo, Receptivo, Analítico o Exhaustivo.


c. Teórico. Las características que poseen los alumnos teóricos son: Metódico, Lógico, Objetivo, Crítico o Estructurado.


d. Pragmático. Sus características son: Experimentador, Práctico, Directo, Eficaz o Realista.


Para poder averiguar cuál es tu estilo de aprendizaje, Honey- Alonso posee en la red unos tests para medir tu estilo.


http://www.estilosdeaprendizaje.es/menuprinc2.htm

sábado, 20 de diciembre de 2008

Felicidad....




FELIZ NAVIDAD A TODOS/AS

viernes, 19 de diciembre de 2008

¿Qué ocurre con la economía en las organizaciones?

Para hablar sobre la situación económica, sin duda es imprescindible conceptualizar el movimiento económico por excelencia a lo largo de la historia. Estamos hablando del CAPITALISMO. Este surgió en el Siglo XVI y fue conceptualizado de tres formas distintas:

  • El régimen económico en el cuál la propiedad de los medios de producción era privada. De esta forma se consolida la propiedad privada.
  • Una estructura económica donde los medios de producción se destinan al beneficio de los empresarios, los cuáles racionalizaban su capital para futuras inversiones.
  • Un orden económico en el cuál predominaba el capital sobre el trabajo como elemento de producción y creación de riqueza, considerada como una causa y consecuencia del control de los medios de producción.
Desde estas tres posibles definiciones, se afirma que el capitalismo era considerado muy beneficioso y positivo para los empresarios y poco gratificante y negativo para los trabajadores puesto que hacían ganar a los empresarios capital sin obtener beneficios por ello.

Este movimiento, ha sido fuertemente criticado a lo largo de la historia por multitud de economistas. Siguiendo una línea temporal, propongo algunos.
Un economista bastante importante fue Adam Smith (1723-1790) y su liberalismo económico. Este inaugura en el Siglo XVI la Escuela Clásica y en el Siglo XVIII, publica su obra "La riqueza de las Naciones". Con esta publicación, llevó la Economía hasta el ámbito de la ciencia, por lo que es considerado el "padre" de las Ciencias Económicas. Analizando el comportamiento humano, llegó a la conclusión de que el hombre actúa buscando su propio interés, el bien común, el bienestar de todos. Para llegar a este objetivo, no conviene que el Estado actúe en la vida económica, ya que existe una especie de "mano in
visible" que coordina los intereses individuales hacía una situación ideal, que es el orden "natural". Esta visión optimista sobre la acción humana y el convencimiento de unas leyes que ordenan el funcionamiento de la vida son propios del movimiento ilustrado del Siglo XVIII. El Estado unicamente debe intervenir para el mantenimiento de la libertad individual.

Desde mi punto de vista, Smith entra dentro de una política burocrática sobre el intervencionismo estatal, que más adelante en la Historia volverá a ser retomado.

Otro economista bastante importante fue Karl Marx (1818
-1883), quién en Londres escribió su obra de referencia, "El Capital". En ella, Marx realiza un análisis histórico y detallado dela economía del sistema capitalista en el que expone cómo la clase capitalista explota a la clase trabajadora al apropiarse del excedente que ésta genera, denominado plusvalía. Más exactamente, este término es definido como la diferencia entre el valor de las mercancías producidas y el de la fuerza de trabajo utilizada para producirlas, es decir, el salario. Según su análisis, el trabajador recibe menos de lo que le corresponde por la riqueza que produce su trabajo, de la que se apropia el capitalista, propietarios de los medios de producción.

El último de los capitalistas es Paul Robin Krugman (1953).
Sus principales trabajos versan sobre finanzas y comercio internacional, creando en este campo el concepto de "nueva teoría del comercio". Son importantes sus análisis sobre la nueva economía y las economías americana y japonesa.
A principios de los '90, popularizó el argumento de Laurence Lau y Alwyn Young de que la economías emergentes de Sudeste Asiático no eran el resultado de políticas económicas de un nuevo tipo, como se había argumentado, sino que las altas tasas de crecimiento se debían a elevadas tasas de inversión de capital y aumentos espectaculares en la mano de obra (algo que, tal como explica el propio Krugman, recuerda en parte al "milagro soviético" 1945-1965). De hecho la Productividad total de los factores de esos países no se incrementó, lo cual revela que tecnológicamente esas economías no han sido especialmente eficientes. En base a esos hechos, su predicción ha sido que el que la tasa de crecimiento del sudeste asiático descenderá a medida que sea más difícil generar crecimiento a base de incrementar los inputs (en inversión y trabajo). Esa situación es similar al frenado que sufrió la URSS a finales de la década de los '60, su estancamiento durante los '70 (que eventualmente degeneró en decrecimiento en los 80).
También son muy interesantes sus trabajos sobre economía geográfica, una disciplina relativamente nueva donde se examina el efecto de que la actividad económica esté concentrada en ciudades que se expanden sobre un territorio.

Su libro The return of depresion economics (1999) analizó las crisis económicas que sacudieron a diferentes países del mundo en la década del noventa. Para Krugman las crisis recientes entran en mecanismos complejos que propagan sus efectos hacia diferentes regiones del mundo y causan reacciones en cadena que provocan cambios inesperados en diversos lugares, de manera que lo que beneficia a un país puede perjudicar gravemente a otro o fortalecer a otro. Las crisis en los 90 constituyeron una alerta que indicó que los problemas de la década de los 30 habían vuelto al escenario mundial. Krugman explicó que la demanda agregada era otra vez incapaz de aprovechar la capacidad productiva instalada, mientras los economistas neoliberales insistían en la capacidad del mercado para corregir los desequilibrios mediante la flexibilización de los salarios y los precios. Estos economistas cayeron en el error de subestimar las recesiones y se concentraron únicamente en el cambio tecnológico y en el crecimiento económico a largo plazo, mientras que en la práctica todas las economías sufren recesiones que destruyen los progresos anteriores. Krugman considera que no hay una serie de medidas recomendadas para aplicar para cualquier caso, sino que se debe responder de acuerdo con las diferentes situaciones, y además, propone analizar a fondo el carácter de las crisis, pues son son evidencias de problemas estructurales que deben ser solucionados. Como sucedió en los años treinta, los cambios necesarios son obstaculizados por doctrinas dogmáticas de una ortodoxia obsoleta. Desde (2004), sus investigaciones se centran en las crisis económicas y cambiarias. Krugman considera que ninguna economía está exenta de caer en una recesión de dimensiones impredecibles.

A continuación, este video de youtube (que está en inglés), trata la desigualdad que existe entre los ingresos y la clase media de los EE. UU.



Para intentar solucionar esta crisis económica mundial, se celebró la Cumbre de Washington, propuesta por Europa y organizada por los EE.UU el 15 de Noviembre del 2008. Salta a la vista que se celebró en un contexto de inestabilidad política y económica tras los derrumbes bancarios y bursátiles y una crisis financiera global que ha requerido la intervención pública en el mercado. En esta cumbre participaron los gobiernos de los países miembros de la G-20, entre los que participó España.

Con todos estos avances en el pensamiento de muchos autores, se pasa de una sociedad capitalista a una sociedad del conocimiento y de la información y comunicación, pasando por la sociedad industrial.
A este último concepto, vamos a prestaremos un poco de atención puesto que se ve reflejado en la film "Tiempos Modernos".
Por Sociedad Industrial entendemos una sociedad con estructura social moderna. Esta estructura se desarrolló en los países occidentales a través de la Revolución Industrial. Este heche tuvo su origen en Gran Bretaña durante la Segunda Mitad del Siglo XVIII, descubriéndose una nueva clase social, la burguesía. Aparecieron multitud de fábricas en la que los trabajadores trabajaban de sol a sol. A parte de esto, también se produjeron cambios en la organización de producción, en la financiación y sobretodo en la comercialización de los productos.
Por otra parte, también se produjeron cambios en la agricultura: se innovó en el sistema de cultivo y se estableció otro tipo de propiedad; La propiedad comunal. Desaparecieron los campos abiertos, de forma que los agricultores pasaron a ser jornaleros al servicio de la burguesía capitalista. Fue en este período cuando más importancia tuvo las teorías económicas de Adam Smith y Karl Marx.

Con todo lo escrito, está claro que, aunque en crisis, la mejor época económica es la actual puesto que todos conservamos más identidad que en el pasado, por lo que ahora recibimos credenciales materiales o inmateriales por nuestro trabajo.

Visionando Nuestro Mundo....

Para la siguiente entrada, es indispensable conocer un poco más sobre dos películas que todos/as hemos visto en casa. Sin duda estamos hablando de Tiempos Modernos y Matrix (I).

Tiempos Modernos se trata de una película dirigida completamente por Charles Chaplin y con
un reparto de actores tan importante como son Charles Chaplin, Paulette Goddard, Henry Bergman, Chester Conklin, Stanley Stanford, Hank Mann, Louis Natheaux y Allan García. Este film data de 1936 en Estados Unidos.
SINOPSIS: Un obrero de la industria del acero acaba perdiendo la razón, extenuado por el frenético ritmo de la cadena de montaje de su trabajo. Después de pasar un tiempo en el hospital recuperándose, al salir es encarcelado por participar en una manifestación, en la que se encontraba por casualidad. En la cárcel, también sin pretenderlo, ayuda a controlar un motín por lo que gana su libertad. Una vez fuera de la cárcel reemprende la lucha por la supervivencia, lucha que compartirá con una joven huérfana que conoce en la calle.

Con esta película, Charlot creó una genial sátira de la sociedad industrial que modernizó los sistemas productivos a costa de suponer una alienación del individuo para millones de trabajadores.

Otro de los visionados tratados en clase es Matrix (I). Ésta es una película de ciencia ficción escrita y dirigida por Larry y Andy Wachowski y protagonizada por Keanu Reeves, Laurence Fishburne, Carrie-Annie Moss, y Hugo Weaving. Fue estrenada en los Estados Unidos el 31 de Marzo de 1999, siendo la primera película de la triología de Matrix. La película comienza con Trinity, una de las protagonistas, buscando a Neo, el que será el elegido. Trinity no contacta con Neo pues los agentes se lo impiden. En la siguiente escena, Neo, en su versión de programador aparece dormido frente al ordenador. A través del ordenador Morfeo consigue contactar con él y le da las instrucciones adecuadas para encontrarle. De repente llaman a la puerta, es un delincuente que busca algo que Neo tiene. Al parecer Neo se entretiene como Hacker y le entrega unos discos al delincuente. Este ve a Neo muy cansado y le ofrece salir y relajarse, al principio Neo rehúsa, pero una de las chicas que acompañan al delincuente lleva un conejo blanco tatuado. Una de las pistas que Morfeo a dado a Neo para contactar con él es que siguiera al conejo blanco, por lo que Neo así lo hace. En la discoteca a la que van Neo se encuentra a Trinity la cual le dice cosas sin importancia.

En este caso, juega un papel muy importante la sociedad del conocimiento versus a la sociedad capitalista descrita en la película de Charlot.

lunes, 24 de noviembre de 2008

El poder de las Redes Sociales de David de Ugarte



Para comenzar, vamos a hacer un breve recorrido sobre quién es David de Ugarte. Este hombre es un excelente programador de ordenadores, conviertiendose su vida en el refugio de los ordenadores personales y en investigar las nuevas posibilidades que conyeban Internet. Escribió su libro "El poder de las redes sociales" a la que le dedicaremos algún tiempo.

En su libro, trata como los nuevos medios de comunicacion como por ejemplo Internet, la telefonía movil, etc. ayudan a las personas a relacionarse y cómo estos lazos de relaciones entre personas, que se hacen cada vez más patentes, se convierten en un lazo casi visible. Además, aparecen términos como "red centralizada", "red descentralizada" y "red distribuida"

  • La red centralizada, tiene forma de estrella y muestra una red en la cual las estaciones están conectadas directamente a un punto central y todas las comunicaciones se han de hacer necesariamente a través de este. Una red en estrella activa tiene un nodo central activo que normalmente tiene los medios para prevenir problemas relacionados con el eco.
  • La red descentralizada, también conocida como red de arbol, s parecida a una serie de redes en estrella interconectadas salvo en que no tiene un nodo central. En cambio, tiene un nodo de enlace troncal, generalmente ocupado por un hub o switch, desde el que se ramifican los demás nodos. Se comparte el mismo canal de comunicaciones.
  • La red distribuida, o red en malla, es una tipologia de red en la que cada nodo está conectado a todos los nodos. De esta manera es posible llevar los mensajes de un nodo a otro por diferentes caminos. Si la red de malla está completamente conectada, no puede existir absolutamente ninguna interrupción en las comunicaciones. Cada servidor tiene sus propias conexiones con todos los demás servidores.
Tras esto, y con ayuda de diferentes autores como son Pekka Himanen o Headrick, hace un repaso a la historia. Según estos autores, la tecnología propició y ha propiciado un cambio a nivel internacional en el ámbito social y económico, así com en el personal.

Tipos de Redes Sociales

Una vez completada el concepto de red social, indagando un poco, he descubierto que existen varios tipos de redes sociales:

a. Redes Primarias.

Este tipo de red hace referencia a las relaciones más próximas que establecen los integrantes de la familia; se convierten en lazos fuertes de unión, afecto y apoyo para el sostenimiento familiar. Existen diversos vínculos primarios que las familias han establecido efectivamente y constituyen una fuente para el sostenimiento familiar y el afianzamiento de vínculos y narrativas que coadyuvan a proteger a la familia de las situaciones de crisis. Dentro de los enlaces fuertes que las familias establecen se encuentran las relaciones con miembros de la familia extensa, amigos cercanos de la cuadra en la que viven, padrinazgos establecidos por amistad, uniones maritales y de hecho entre familias.

b. Redes Secundarias.

Corresponde a los vínculos que las familias establecen en el contexto comunitario y social. En este tipo de redes se construyen lazos y relaciones de auto ayuda, cooperación y solidaridad, con el propósito de alcanzar solución a dificultades compartidas, sueños conjuntos o proyectos en común. Este tipo de red ofrece la posibilidad de integrarse en procesos de cohorte comunitario abriendo la perspectiva de la participación como un mecanismo para promover y alcanzar sus derechos desde las vivencias comunitarias.

c. Redes Institucionales.

Estas redes circunscriben los servicios y apoyo de tipo institucional con que cuentan las familias ya sea para superar sus dificultades o para alcanzar mejores niveles de vida. El uso y aprovechamiento de los recursos institucionales existentes en comunidades catalogadas como marginales, depende en gran medida de la capacidad que logre desarrollar los individuos y sus familias para acercarse a estos servicios y hacer uso efectivo de los mismos.

Existe otro tipo de red de la que obtenemos mucha informacion, puesto que está presente en la actualidad, incluso más que las redes anteriores. Sin duda se trata de la Red Social de Internet. Para esta, trata el video propuesto a continuación.