CLICK HERE FOR BLOGGER TEMPLATES AND MYSPACE LAYOUTS »

sábado, 20 de diciembre de 2008

Felicidad....




FELIZ NAVIDAD A TODOS/AS

viernes, 19 de diciembre de 2008

¿Qué ocurre con la economía en las organizaciones?

Para hablar sobre la situación económica, sin duda es imprescindible conceptualizar el movimiento económico por excelencia a lo largo de la historia. Estamos hablando del CAPITALISMO. Este surgió en el Siglo XVI y fue conceptualizado de tres formas distintas:

  • El régimen económico en el cuál la propiedad de los medios de producción era privada. De esta forma se consolida la propiedad privada.
  • Una estructura económica donde los medios de producción se destinan al beneficio de los empresarios, los cuáles racionalizaban su capital para futuras inversiones.
  • Un orden económico en el cuál predominaba el capital sobre el trabajo como elemento de producción y creación de riqueza, considerada como una causa y consecuencia del control de los medios de producción.
Desde estas tres posibles definiciones, se afirma que el capitalismo era considerado muy beneficioso y positivo para los empresarios y poco gratificante y negativo para los trabajadores puesto que hacían ganar a los empresarios capital sin obtener beneficios por ello.

Este movimiento, ha sido fuertemente criticado a lo largo de la historia por multitud de economistas. Siguiendo una línea temporal, propongo algunos.
Un economista bastante importante fue Adam Smith (1723-1790) y su liberalismo económico. Este inaugura en el Siglo XVI la Escuela Clásica y en el Siglo XVIII, publica su obra "La riqueza de las Naciones". Con esta publicación, llevó la Economía hasta el ámbito de la ciencia, por lo que es considerado el "padre" de las Ciencias Económicas. Analizando el comportamiento humano, llegó a la conclusión de que el hombre actúa buscando su propio interés, el bien común, el bienestar de todos. Para llegar a este objetivo, no conviene que el Estado actúe en la vida económica, ya que existe una especie de "mano in
visible" que coordina los intereses individuales hacía una situación ideal, que es el orden "natural". Esta visión optimista sobre la acción humana y el convencimiento de unas leyes que ordenan el funcionamiento de la vida son propios del movimiento ilustrado del Siglo XVIII. El Estado unicamente debe intervenir para el mantenimiento de la libertad individual.

Desde mi punto de vista, Smith entra dentro de una política burocrática sobre el intervencionismo estatal, que más adelante en la Historia volverá a ser retomado.

Otro economista bastante importante fue Karl Marx (1818
-1883), quién en Londres escribió su obra de referencia, "El Capital". En ella, Marx realiza un análisis histórico y detallado dela economía del sistema capitalista en el que expone cómo la clase capitalista explota a la clase trabajadora al apropiarse del excedente que ésta genera, denominado plusvalía. Más exactamente, este término es definido como la diferencia entre el valor de las mercancías producidas y el de la fuerza de trabajo utilizada para producirlas, es decir, el salario. Según su análisis, el trabajador recibe menos de lo que le corresponde por la riqueza que produce su trabajo, de la que se apropia el capitalista, propietarios de los medios de producción.

El último de los capitalistas es Paul Robin Krugman (1953).
Sus principales trabajos versan sobre finanzas y comercio internacional, creando en este campo el concepto de "nueva teoría del comercio". Son importantes sus análisis sobre la nueva economía y las economías americana y japonesa.
A principios de los '90, popularizó el argumento de Laurence Lau y Alwyn Young de que la economías emergentes de Sudeste Asiático no eran el resultado de políticas económicas de un nuevo tipo, como se había argumentado, sino que las altas tasas de crecimiento se debían a elevadas tasas de inversión de capital y aumentos espectaculares en la mano de obra (algo que, tal como explica el propio Krugman, recuerda en parte al "milagro soviético" 1945-1965). De hecho la Productividad total de los factores de esos países no se incrementó, lo cual revela que tecnológicamente esas economías no han sido especialmente eficientes. En base a esos hechos, su predicción ha sido que el que la tasa de crecimiento del sudeste asiático descenderá a medida que sea más difícil generar crecimiento a base de incrementar los inputs (en inversión y trabajo). Esa situación es similar al frenado que sufrió la URSS a finales de la década de los '60, su estancamiento durante los '70 (que eventualmente degeneró en decrecimiento en los 80).
También son muy interesantes sus trabajos sobre economía geográfica, una disciplina relativamente nueva donde se examina el efecto de que la actividad económica esté concentrada en ciudades que se expanden sobre un territorio.

Su libro The return of depresion economics (1999) analizó las crisis económicas que sacudieron a diferentes países del mundo en la década del noventa. Para Krugman las crisis recientes entran en mecanismos complejos que propagan sus efectos hacia diferentes regiones del mundo y causan reacciones en cadena que provocan cambios inesperados en diversos lugares, de manera que lo que beneficia a un país puede perjudicar gravemente a otro o fortalecer a otro. Las crisis en los 90 constituyeron una alerta que indicó que los problemas de la década de los 30 habían vuelto al escenario mundial. Krugman explicó que la demanda agregada era otra vez incapaz de aprovechar la capacidad productiva instalada, mientras los economistas neoliberales insistían en la capacidad del mercado para corregir los desequilibrios mediante la flexibilización de los salarios y los precios. Estos economistas cayeron en el error de subestimar las recesiones y se concentraron únicamente en el cambio tecnológico y en el crecimiento económico a largo plazo, mientras que en la práctica todas las economías sufren recesiones que destruyen los progresos anteriores. Krugman considera que no hay una serie de medidas recomendadas para aplicar para cualquier caso, sino que se debe responder de acuerdo con las diferentes situaciones, y además, propone analizar a fondo el carácter de las crisis, pues son son evidencias de problemas estructurales que deben ser solucionados. Como sucedió en los años treinta, los cambios necesarios son obstaculizados por doctrinas dogmáticas de una ortodoxia obsoleta. Desde (2004), sus investigaciones se centran en las crisis económicas y cambiarias. Krugman considera que ninguna economía está exenta de caer en una recesión de dimensiones impredecibles.

A continuación, este video de youtube (que está en inglés), trata la desigualdad que existe entre los ingresos y la clase media de los EE. UU.



Para intentar solucionar esta crisis económica mundial, se celebró la Cumbre de Washington, propuesta por Europa y organizada por los EE.UU el 15 de Noviembre del 2008. Salta a la vista que se celebró en un contexto de inestabilidad política y económica tras los derrumbes bancarios y bursátiles y una crisis financiera global que ha requerido la intervención pública en el mercado. En esta cumbre participaron los gobiernos de los países miembros de la G-20, entre los que participó España.

Con todos estos avances en el pensamiento de muchos autores, se pasa de una sociedad capitalista a una sociedad del conocimiento y de la información y comunicación, pasando por la sociedad industrial.
A este último concepto, vamos a prestaremos un poco de atención puesto que se ve reflejado en la film "Tiempos Modernos".
Por Sociedad Industrial entendemos una sociedad con estructura social moderna. Esta estructura se desarrolló en los países occidentales a través de la Revolución Industrial. Este heche tuvo su origen en Gran Bretaña durante la Segunda Mitad del Siglo XVIII, descubriéndose una nueva clase social, la burguesía. Aparecieron multitud de fábricas en la que los trabajadores trabajaban de sol a sol. A parte de esto, también se produjeron cambios en la organización de producción, en la financiación y sobretodo en la comercialización de los productos.
Por otra parte, también se produjeron cambios en la agricultura: se innovó en el sistema de cultivo y se estableció otro tipo de propiedad; La propiedad comunal. Desaparecieron los campos abiertos, de forma que los agricultores pasaron a ser jornaleros al servicio de la burguesía capitalista. Fue en este período cuando más importancia tuvo las teorías económicas de Adam Smith y Karl Marx.

Con todo lo escrito, está claro que, aunque en crisis, la mejor época económica es la actual puesto que todos conservamos más identidad que en el pasado, por lo que ahora recibimos credenciales materiales o inmateriales por nuestro trabajo.

Visionando Nuestro Mundo....

Para la siguiente entrada, es indispensable conocer un poco más sobre dos películas que todos/as hemos visto en casa. Sin duda estamos hablando de Tiempos Modernos y Matrix (I).

Tiempos Modernos se trata de una película dirigida completamente por Charles Chaplin y con
un reparto de actores tan importante como son Charles Chaplin, Paulette Goddard, Henry Bergman, Chester Conklin, Stanley Stanford, Hank Mann, Louis Natheaux y Allan García. Este film data de 1936 en Estados Unidos.
SINOPSIS: Un obrero de la industria del acero acaba perdiendo la razón, extenuado por el frenético ritmo de la cadena de montaje de su trabajo. Después de pasar un tiempo en el hospital recuperándose, al salir es encarcelado por participar en una manifestación, en la que se encontraba por casualidad. En la cárcel, también sin pretenderlo, ayuda a controlar un motín por lo que gana su libertad. Una vez fuera de la cárcel reemprende la lucha por la supervivencia, lucha que compartirá con una joven huérfana que conoce en la calle.

Con esta película, Charlot creó una genial sátira de la sociedad industrial que modernizó los sistemas productivos a costa de suponer una alienación del individuo para millones de trabajadores.

Otro de los visionados tratados en clase es Matrix (I). Ésta es una película de ciencia ficción escrita y dirigida por Larry y Andy Wachowski y protagonizada por Keanu Reeves, Laurence Fishburne, Carrie-Annie Moss, y Hugo Weaving. Fue estrenada en los Estados Unidos el 31 de Marzo de 1999, siendo la primera película de la triología de Matrix. La película comienza con Trinity, una de las protagonistas, buscando a Neo, el que será el elegido. Trinity no contacta con Neo pues los agentes se lo impiden. En la siguiente escena, Neo, en su versión de programador aparece dormido frente al ordenador. A través del ordenador Morfeo consigue contactar con él y le da las instrucciones adecuadas para encontrarle. De repente llaman a la puerta, es un delincuente que busca algo que Neo tiene. Al parecer Neo se entretiene como Hacker y le entrega unos discos al delincuente. Este ve a Neo muy cansado y le ofrece salir y relajarse, al principio Neo rehúsa, pero una de las chicas que acompañan al delincuente lleva un conejo blanco tatuado. Una de las pistas que Morfeo a dado a Neo para contactar con él es que siguiera al conejo blanco, por lo que Neo así lo hace. En la discoteca a la que van Neo se encuentra a Trinity la cual le dice cosas sin importancia.

En este caso, juega un papel muy importante la sociedad del conocimiento versus a la sociedad capitalista descrita en la película de Charlot.

lunes, 24 de noviembre de 2008

El poder de las Redes Sociales de David de Ugarte



Para comenzar, vamos a hacer un breve recorrido sobre quién es David de Ugarte. Este hombre es un excelente programador de ordenadores, conviertiendose su vida en el refugio de los ordenadores personales y en investigar las nuevas posibilidades que conyeban Internet. Escribió su libro "El poder de las redes sociales" a la que le dedicaremos algún tiempo.

En su libro, trata como los nuevos medios de comunicacion como por ejemplo Internet, la telefonía movil, etc. ayudan a las personas a relacionarse y cómo estos lazos de relaciones entre personas, que se hacen cada vez más patentes, se convierten en un lazo casi visible. Además, aparecen términos como "red centralizada", "red descentralizada" y "red distribuida"

  • La red centralizada, tiene forma de estrella y muestra una red en la cual las estaciones están conectadas directamente a un punto central y todas las comunicaciones se han de hacer necesariamente a través de este. Una red en estrella activa tiene un nodo central activo que normalmente tiene los medios para prevenir problemas relacionados con el eco.
  • La red descentralizada, también conocida como red de arbol, s parecida a una serie de redes en estrella interconectadas salvo en que no tiene un nodo central. En cambio, tiene un nodo de enlace troncal, generalmente ocupado por un hub o switch, desde el que se ramifican los demás nodos. Se comparte el mismo canal de comunicaciones.
  • La red distribuida, o red en malla, es una tipologia de red en la que cada nodo está conectado a todos los nodos. De esta manera es posible llevar los mensajes de un nodo a otro por diferentes caminos. Si la red de malla está completamente conectada, no puede existir absolutamente ninguna interrupción en las comunicaciones. Cada servidor tiene sus propias conexiones con todos los demás servidores.
Tras esto, y con ayuda de diferentes autores como son Pekka Himanen o Headrick, hace un repaso a la historia. Según estos autores, la tecnología propició y ha propiciado un cambio a nivel internacional en el ámbito social y económico, así com en el personal.

Tipos de Redes Sociales

Una vez completada el concepto de red social, indagando un poco, he descubierto que existen varios tipos de redes sociales:

a. Redes Primarias.

Este tipo de red hace referencia a las relaciones más próximas que establecen los integrantes de la familia; se convierten en lazos fuertes de unión, afecto y apoyo para el sostenimiento familiar. Existen diversos vínculos primarios que las familias han establecido efectivamente y constituyen una fuente para el sostenimiento familiar y el afianzamiento de vínculos y narrativas que coadyuvan a proteger a la familia de las situaciones de crisis. Dentro de los enlaces fuertes que las familias establecen se encuentran las relaciones con miembros de la familia extensa, amigos cercanos de la cuadra en la que viven, padrinazgos establecidos por amistad, uniones maritales y de hecho entre familias.

b. Redes Secundarias.

Corresponde a los vínculos que las familias establecen en el contexto comunitario y social. En este tipo de redes se construyen lazos y relaciones de auto ayuda, cooperación y solidaridad, con el propósito de alcanzar solución a dificultades compartidas, sueños conjuntos o proyectos en común. Este tipo de red ofrece la posibilidad de integrarse en procesos de cohorte comunitario abriendo la perspectiva de la participación como un mecanismo para promover y alcanzar sus derechos desde las vivencias comunitarias.

c. Redes Institucionales.

Estas redes circunscriben los servicios y apoyo de tipo institucional con que cuentan las familias ya sea para superar sus dificultades o para alcanzar mejores niveles de vida. El uso y aprovechamiento de los recursos institucionales existentes en comunidades catalogadas como marginales, depende en gran medida de la capacidad que logre desarrollar los individuos y sus familias para acercarse a estos servicios y hacer uso efectivo de los mismos.

Existe otro tipo de red de la que obtenemos mucha informacion, puesto que está presente en la actualidad, incluso más que las redes anteriores. Sin duda se trata de la Red Social de Internet. Para esta, trata el video propuesto a continuación.




domingo, 23 de noviembre de 2008

Organizaciones como Redes Sociales

Para empezar, vamos a hacer una breve definicion sobre las redes sociales.

Una red social es una estructura social que se puede representar en forma de uno o varios grafos en el cual los nodos representan individuos (a veces denominados actores) y las aristas relaciones entre ellos. Las relaciones pueden ser de distinto tipo, como intercambios financieros, amistad, relaciones sexuales, o rutas aéreas. También es el medio de interacción de distintas personas como por ejemplo juegos en linea, chats, foros, spaces, etc. Un grafo es un conjunto, no vacío, de objetos llamados vértices (o nodos) y una selección de pares de vértices, llamados aristas (arcs en inglés) que pueden ser orientados o no. Típicamente, un grafo se representa mediante una serie de puntos (los vértices) conectados por líneas (las aristas).


Las redes son lazos no visibles que configuran la vida de los individuos, en donde en ese ir y venir de información con contenido rico en afecto, emociones y sueños se va fortaleciendo el lenguaje metafórico que en ultimas sostiene las vivencias y sentimientos de quienes están inmersos en ese gigantesco pero también minúsculo sistema.

A continuación, voy a presentaros un enlace donde viene mejor explicado el concepto de Redes Sociales.

http://www.consumer.es/web/es/tecnologia/internet/2004/07/19/106015.php





domingo, 2 de noviembre de 2008

¿Cómo ha infuido el orígen de las organizaciones en la educación? La escuela, ¿debe reproducir el modelo social existente o transformarlo?


La educación, a lo largo de los tiempos, ha ido evolucionando, al igual que la escuela y la sociedad. A pasado de darse únicamente en la familia, para ser tratada por toda la sociedad.
La escuela, ha llegado a considerarse una organización, que, ahora que sabemos los orígenes de las organizaciones, podemos definirla un poco más.

La escuela posee las siguientes características, que se pueden englobar dentro de las imágenes que anteriormente hemos estudiado, especialmente en la Organización como mecanismo:

  • Existe dentro de las instituciones educativas una jeraquía de mando: directivos, profesores y alumnos.
  • Se controla, tanto a los profesores como a los alumnos, las tareas a realizar, el comportamiento y la disciplina.
  • Tiene gran importancia el tiempo. Esto se ve en la realización de las tareas y en la imposición de un horario de clases.
  • Prima los objetivos y las metas, que conllevan al rendimiento y a la eficacia.
A pesar de ello, cada vez son más las escuelas que interactúan con su medio externo para poder satisfacer sus necesidades de forma eficaz. Estas necesidades están determinadas por la sociedad, por lo que primero se tendrá que cubrir las necesidades de ésta, para que las de la institución esten cubiertas. Aún así, la escuela no presta la suficiente atención a las necesidades de sus alumnos, hecho que poco a poco (lentamente) se está mejorando con los distintos programas educativos.
Además, la educación tiene como objetivo la transmisión de conocimientos y habilidades sociales, por lo que tiene gran importancia el aprendizaje de una serie de contenidos.

Con respecto a la segunda cuestión que se plantea (si la escuela debe reproducir o transformar el modelo social existente), pienso que debe cambiarlo en un doble proceso: primero debe adaptarse a la sociedad, ya que está en una posición muy inferior con respecto al entorno externo. Cuando se haya adaptado, es cuando debe empezar el proceso de cambio, y no antes.

sábado, 1 de noviembre de 2008

Alfabetización Dígital


Con la llegada de la era de la información, es indispensable que todos nos "llevemos bien" con las nuevas tecnologías y sepamos comprender toda la complejidad que estas suponen.
Debido a estos cambios, creo que es conveniente que, tal y como propuso Lola en clase, se dedique una entrada de este blog a la alfabetizacion digital.
Se entiende por
Alfabetización Dígital como aquel proceso de adquisición de los conocimientos necesarios para conocer y utilizar adecuadamente las infotecnologías (tecnologías de la información) y para responder críticamente a los cambios del entorno.
Dentro de este proceso, tiene gran importancia otros términos como por ejemplo, sociedad de la información y aprender a aprender. La
sociedad de la información es aquella en que la creación, distribución y manipulación de la información forma una parte importante de las actividades culturales y económicas. Para esto, se necesita el aprender a aprender, proceso por el quese adquiere los conocimientos significativos necesarios para poder desenvolverse a lo largo de la vida.
Estos tres términos están muy relacionados, puesto que se necesitan unos a otros. Funcionan como una cadena: sociedad de la información, alfabetización dígital para lo que se hace necesario aprender a aprender.

Según Marques,
pueden definirse una serie de competencias básicas en tecnologías de la información y de las comunicaciones, que pueden agruparse en 11 dimensiones:

  • Conocimiento de los sistemas informáticos .
  • Uso del sistema operativo.
  • Búsqueda y selección de información en Internet.
  • Comunicación interpersonal y trabajo colaborativo en redes.
  • Procesamiento de textos.
  • Tratamiento de la imagen.
  • Utilización de la hoja de cálculo.
  • Uso de bases de datos.
  • Entretenimiento y aprendizaje con las TICs.
  • Telegestiones.
  • Actitudes generales ante las TICs (actitud abierta y crítica, actualización permanente)

Dentro del proceso que supone la alfabetización dígital, podemos encontrar a los nativos digitales y los inmigrantes digitales.

El término de
nativos digitales fue empleado por Mark Prensky en su obra "The death of command and control" y viene a referirse a aquellas personas que han nacido en medio de la nueva cultura dígital. Estos poseen una gran habilidad para manejar las tecnologías, por lo que la utilizan para satisfacer sus necesidades (comprar, relacionarse, etc.). Normalmente, este conjunto de nativos, son aquellas personas menores de 30 años.
Otro término importante es el de
inmigrantes digitales, referido a aquellas personas que nacieron antes de la era tecnológica; por lo que no poseen las habilidades necesarias para desenvolverse en la sociedad de la información. Este conjunto, que se ha tenido que adaptar a una sociedad cada vez más tecnificada, representa a las personas de entre 35 y 55 años.

Esta información, sobre nativos e inmigrantes digitales, queda muy bien explicada en el siguiente enlace:

http://spdece07.ehu.es/actas/Garcia.pdf



domingo, 19 de octubre de 2008

¿Organización? ¿Educación?

La pasada semana, Lola preguntó qué es organización y educación, y a esas preguntas se intentará dar respuestas.
Se considera
organización un sistema de actividades coordinadas, para las cuales se necesita una buena cooperación y comunicación entre los miembros. Suele considerarse organización cuando posee más de dos miembros. Normalmente, se crean para poder ejecutar unas metas y objetivos en común, bien porque individualmente no es posible, o muy díficil de cumplir. Para ello, es conveniente que posean unas normas de comportamiento basada en una estructura sistemática de relaciones de interacción. Las organizaciones se clasifican en tres tipos:

  • Organización lineal. Es aquella en la que hay una jerarquización de la autoridad entre los miembros. Es una organización simple con carácter piramidal en el mando y en las responsabilidades.
  • Organización funcional. Consiste en la especialización de las diferentes áreas. No existe comunicación y cooperación lineal, sino vertical, ya que cada área depende de un superior distinto y no se comunican entre áreas. Este tipo de organización fue consagrado por Taylor.
  • Organización linea-staff. Es una combinación de la organización lineal y funcional para conseguir aumentar las ventajas de ambos modelos y reducir sus desventajas.

En cuanto a educación, se considera como el proceso multidireccional y de socialización que tiene como objetivo la transmisión de conocimientos, así como despertar en los alumnos distintas habilidades y destrezas sociales. También se pretende educar moral, cultural y conductualmente para que se formen como persona y futuro profesional. Exiten tres tipos de educación:
  • Educación formal. Es aquella que está regulada por las instituciones. Tiene características específicas como que es intencional, ya que su práctica denota un fin concreto que es la transmisión de conocimientos, y que está planificada por los diferentes planes que elaboran las instituciones y administraciones educativas. Las materias se imparten en un tiempo (horarios escolares) y espacio concreto. Otra característica es que al finalizar esta educación, te otorgan un título certificado.
  • Educación no formal. Se define como el conjunto de procesos, medios e instituciones específicas diseñadas en función de objetivos de formación e instrucción que no tiene una vinculación directa con el sistema educativo formal y reglado. Un ejemplo de esto son los ayuntamientos, los centros civicos, las asociaciones culturales,...
  • Educación informal. Proceso de aprendizaje continuo que se realiza fuera del marco de la educación formal y no formal. Estos aprendizajes están determinados por situaciones cotidianas del contacto social, como por ejemplo, la familia, el grupo de iguales,...

Caracterización Juvenil


Bienvenidos tod@s a mi blog individual de Organización y Gestión de centros educativos. En mi primera entrada, os dejo un cuestionario propuesto por Lola, la profesora de esta asignatura, para que me podáis conocer mejor.

1. Me considero con la "mente amplia".
Si, aunque soy bastante "cabezota", me mantengo abierta a cualquier pensamiento difiera o no del mío.
2. Me gusta "vivir" nuevas experiencias.
Si, pero no os lo creáis, eso es ahora. Antes no me arriesgaba y era más tranquila, se me pasaban las experiencias nuevas por delante y me quedaba con las antiguas ¡¡¡ Y eso no puede ser así!!! Las experiencias hay que renovarlas con cada nueva situación.....
3. Soy una persona de "aquí y ahora".
Más bien me considero una persona de muchos tiempos. Es verdad que vivo el presente con intensidad, pero también es cierto que miro para mi futuro y mi pasado. OJO!!! Esto no significa que me arrepienta de cosas que he hecho en el pasado, sino que intento mejorarlas....
4. Tan pronto como termino la actividad propuesta me busco otra para hacer.
Si el tiempo y la situación me lo permiten, sí.
5. Me gusta hacer trabajos que proponen en clase en grupo.
Admito que los trabajos en grupo tienen sus ventajas e inconvenientes, todo dependerá de la actividad que se proponga y del temperamento del grupo. Pero aún así, también es verdad que siempre descubres algo nuevo en los trabajos en grupo, llegando a ser una experiencia gratificante.
6. Me gusta estar haciendo cosas, no soporto la inactividad.
Siempre intento estar ocupada haciendo cosas porque no soporto estar "tirada en el sofá todo el día", pero también es verdad que de vez en cuando, es bueno desconectar un poco de tanta actividad.
7. Prefiero guardar mis opiniones para mí.
Intento no hacerlo, pero ante algunas situaciones es mejor no decir nada.... Aunque esto simplemente es una limitación que nosotr@s mism@s nos ponemos, "el miedo a que lo que digas pueda ser malinterpretado o estar fuera de contexto"
8. Me gusta observar como hacen los trabajos y las exposiciones.
Sí. Básicamente soy de las que piensan que tú no aprendes sola, sino observando el trabajo de los demás. Cada trabajo tiene una visón distinta que luego te va a ayudar a ganar experiencias.
9.Me gusta hablar con datos en las manos.
Pienso que evitaría muchos "problemas" en el por qué y para qué y permitiría una perspectiva más científica y segura de la cuestión. Aún así, también pienso que los datos en exceso, y sin comprenderlos, nublan tu propia visión y opinión.

10. Prefiero tener claro todos los pasos que tengo que dar antes de lanzarme a un trabajo.
Sí, aunque en algunos trabajos me metía de cabeza con la ilusión de que los pasos a seguir estuvieran marcados por el trabajo en sí. Aunque eso raras veces ocurre.... xDxD. Con el tiempo he aprendido que ¡TODO TIENE UN PROCEDIMIENTO!
11. Me gusta escuchar a los demás.
Sí, todas las personas tienen algo interesante que decir y contar.
12. Intervengo en las discusiones siempre que tengo claro lo que tengo que decir y por qué.
Más el "por qué" que lo que tengo que decir, ya que cuando se sabe el por qué, las cosas se dicen solas... Aunque tienes que estar pendiente a la discusión para no dar tu opinión fuera de contexto.
13. Me grusta trabajar sola.
Soy bastante individualista e introvertida, pero "no le hago feos" al trabajo en grupo.
14. Me gusta observar lo que tengo que hacer.
Observo lo que estoy haciendo. Cuando tengo que hacer algo, me gusta tener constancia de ello para no perderme, por lo que siempre voy de cabeza diciendo: "y ahora hago esto,... y despues aquello,..."
15. Me gusta hacer lecturas donde luego puede ver reflejadas muchas de las cosas que tengo que hacer en las prácticas.
Me gusta la lectura en general, per si es para ganar experiencias en la ejecución de prácticas, mejor que mejor....
16. A veces invierto mucho tiempo en hacer las actividades propuestas, pero es que me gusta que queden perfectas.
Hecho bastante tiempo en la realización de actividades, pero no para llegar a la perfección, ya que nadie somos perfectos. Yo puedo hechar mucho tiempo en las actividades, las hago lo mejor que puedo y sé y seguramente tendrá errores, pero así es como se aprende.... ¡Tener errores no es malo! ¡No somos infalibles!
17. Cuando respondo a una cuestión intuyo que las causas y las consecuencias son debidas a muchos factores.
Ni las causas ni los efectos se pueden intuir, son cambiantes y dependen de la cuestión.
18. Me gustaría que el profesorado y el sistema de evaluación fuese objetivo.
Sí. El profesor a la hora de evaluar tiene que tomar a todos por igual, aunque haya muchos factores que determinen la evaluación de cada uno.
19. Me gusta trabajar con mis compañeros si previamente hemos negociado un orden o una lógica a seguir.
Sí. Un grupo debe tener siempre claro en cada momento lo que se tiene que hacer y el paso que tienen que dar después.
20.Me encanta saber el por qué de las cosas y para qué sirven.
Siempre. De esta forma se entienden mejor las cosas, además, no se saben si antes no se comprenden, y preguntar es la mejor manera de comprender.
21. Las cosas que hago quiero que sirvan para algo.
Lo bueno deq ue hagas las cosas es que sabes que sirven para algo. Todo lo que hacemos cada día, forman una cadena de acontecimientos que finalmente salen como tú esperabas o bien no.... Pero no podemos predecir todo lo que ocurrirá...
22. Si tengo que hacer tareas o actividades las hago inmediatamente y conociendo los pasos que debo realizar.
Eso se intenta. Hay veces que tienes que hacer tantas actividades o tareas que al final terminas toda "mareada" y sin tener nada claro. La mejor forma de hacer las tareas sin que te sientas agobiada, es no dejarlas para el final, no dejar que se amontonen.
23. Me gusta llevar a la práctica las "ideas" y "los sueños" que tengo en la cabeza.
Si, porque si no lo haces, siempre serán eso... sueños e ideas. Aunque los sueños y las ideas sean inalcanzables, hay que hacer todo lo posible para que cada vez se hagan más alcanzables.
24. Yo siempre pienso que de las cosas negativas siempre se aprenden.
De eso y de los errores. Cuando te pasan cosas positivas, siempre tiene la tíica frase "es cosa de suerte" y no le das la mínima importancia. Sin embargo, las cosas negativas te marcan más, te hacen madurar.... y estas con las experiencias que te hacen crecer como persona y las que te harán crecer como profesional en un futuro.
25. Pienso mucho antes de tomar una decisión y considero todas las decisions antes de decidir o resolver un problema.
Bastante. Suelo dar muchas vueltas a las cosas y considerar todas las opiniones con respecto al problema.
26. Me gusta mucho trabajar con los demás y comprobar que van al grano y llevan un orden.
Pues sí. Aunque hay veces que el trabajo en grupo se hace "cuesta arriba". Todo depnde del grupo y de la responsabilidad en él...
27. Lo que más me gusta es experimentar, buscar...
Las cosas del pasado. Siempre he tenido mucho respeto y curiosidad por las civilizaciones antiguas, como la egipcia, inca, maya,....