CLICK HERE FOR BLOGGER TEMPLATES AND MYSPACE LAYOUTS »

viernes, 19 de diciembre de 2008

¿Qué ocurre con la economía en las organizaciones?

Para hablar sobre la situación económica, sin duda es imprescindible conceptualizar el movimiento económico por excelencia a lo largo de la historia. Estamos hablando del CAPITALISMO. Este surgió en el Siglo XVI y fue conceptualizado de tres formas distintas:

  • El régimen económico en el cuál la propiedad de los medios de producción era privada. De esta forma se consolida la propiedad privada.
  • Una estructura económica donde los medios de producción se destinan al beneficio de los empresarios, los cuáles racionalizaban su capital para futuras inversiones.
  • Un orden económico en el cuál predominaba el capital sobre el trabajo como elemento de producción y creación de riqueza, considerada como una causa y consecuencia del control de los medios de producción.
Desde estas tres posibles definiciones, se afirma que el capitalismo era considerado muy beneficioso y positivo para los empresarios y poco gratificante y negativo para los trabajadores puesto que hacían ganar a los empresarios capital sin obtener beneficios por ello.

Este movimiento, ha sido fuertemente criticado a lo largo de la historia por multitud de economistas. Siguiendo una línea temporal, propongo algunos.
Un economista bastante importante fue Adam Smith (1723-1790) y su liberalismo económico. Este inaugura en el Siglo XVI la Escuela Clásica y en el Siglo XVIII, publica su obra "La riqueza de las Naciones". Con esta publicación, llevó la Economía hasta el ámbito de la ciencia, por lo que es considerado el "padre" de las Ciencias Económicas. Analizando el comportamiento humano, llegó a la conclusión de que el hombre actúa buscando su propio interés, el bien común, el bienestar de todos. Para llegar a este objetivo, no conviene que el Estado actúe en la vida económica, ya que existe una especie de "mano in
visible" que coordina los intereses individuales hacía una situación ideal, que es el orden "natural". Esta visión optimista sobre la acción humana y el convencimiento de unas leyes que ordenan el funcionamiento de la vida son propios del movimiento ilustrado del Siglo XVIII. El Estado unicamente debe intervenir para el mantenimiento de la libertad individual.

Desde mi punto de vista, Smith entra dentro de una política burocrática sobre el intervencionismo estatal, que más adelante en la Historia volverá a ser retomado.

Otro economista bastante importante fue Karl Marx (1818
-1883), quién en Londres escribió su obra de referencia, "El Capital". En ella, Marx realiza un análisis histórico y detallado dela economía del sistema capitalista en el que expone cómo la clase capitalista explota a la clase trabajadora al apropiarse del excedente que ésta genera, denominado plusvalía. Más exactamente, este término es definido como la diferencia entre el valor de las mercancías producidas y el de la fuerza de trabajo utilizada para producirlas, es decir, el salario. Según su análisis, el trabajador recibe menos de lo que le corresponde por la riqueza que produce su trabajo, de la que se apropia el capitalista, propietarios de los medios de producción.

El último de los capitalistas es Paul Robin Krugman (1953).
Sus principales trabajos versan sobre finanzas y comercio internacional, creando en este campo el concepto de "nueva teoría del comercio". Son importantes sus análisis sobre la nueva economía y las economías americana y japonesa.
A principios de los '90, popularizó el argumento de Laurence Lau y Alwyn Young de que la economías emergentes de Sudeste Asiático no eran el resultado de políticas económicas de un nuevo tipo, como se había argumentado, sino que las altas tasas de crecimiento se debían a elevadas tasas de inversión de capital y aumentos espectaculares en la mano de obra (algo que, tal como explica el propio Krugman, recuerda en parte al "milagro soviético" 1945-1965). De hecho la Productividad total de los factores de esos países no se incrementó, lo cual revela que tecnológicamente esas economías no han sido especialmente eficientes. En base a esos hechos, su predicción ha sido que el que la tasa de crecimiento del sudeste asiático descenderá a medida que sea más difícil generar crecimiento a base de incrementar los inputs (en inversión y trabajo). Esa situación es similar al frenado que sufrió la URSS a finales de la década de los '60, su estancamiento durante los '70 (que eventualmente degeneró en decrecimiento en los 80).
También son muy interesantes sus trabajos sobre economía geográfica, una disciplina relativamente nueva donde se examina el efecto de que la actividad económica esté concentrada en ciudades que se expanden sobre un territorio.

Su libro The return of depresion economics (1999) analizó las crisis económicas que sacudieron a diferentes países del mundo en la década del noventa. Para Krugman las crisis recientes entran en mecanismos complejos que propagan sus efectos hacia diferentes regiones del mundo y causan reacciones en cadena que provocan cambios inesperados en diversos lugares, de manera que lo que beneficia a un país puede perjudicar gravemente a otro o fortalecer a otro. Las crisis en los 90 constituyeron una alerta que indicó que los problemas de la década de los 30 habían vuelto al escenario mundial. Krugman explicó que la demanda agregada era otra vez incapaz de aprovechar la capacidad productiva instalada, mientras los economistas neoliberales insistían en la capacidad del mercado para corregir los desequilibrios mediante la flexibilización de los salarios y los precios. Estos economistas cayeron en el error de subestimar las recesiones y se concentraron únicamente en el cambio tecnológico y en el crecimiento económico a largo plazo, mientras que en la práctica todas las economías sufren recesiones que destruyen los progresos anteriores. Krugman considera que no hay una serie de medidas recomendadas para aplicar para cualquier caso, sino que se debe responder de acuerdo con las diferentes situaciones, y además, propone analizar a fondo el carácter de las crisis, pues son son evidencias de problemas estructurales que deben ser solucionados. Como sucedió en los años treinta, los cambios necesarios son obstaculizados por doctrinas dogmáticas de una ortodoxia obsoleta. Desde (2004), sus investigaciones se centran en las crisis económicas y cambiarias. Krugman considera que ninguna economía está exenta de caer en una recesión de dimensiones impredecibles.

A continuación, este video de youtube (que está en inglés), trata la desigualdad que existe entre los ingresos y la clase media de los EE. UU.



Para intentar solucionar esta crisis económica mundial, se celebró la Cumbre de Washington, propuesta por Europa y organizada por los EE.UU el 15 de Noviembre del 2008. Salta a la vista que se celebró en un contexto de inestabilidad política y económica tras los derrumbes bancarios y bursátiles y una crisis financiera global que ha requerido la intervención pública en el mercado. En esta cumbre participaron los gobiernos de los países miembros de la G-20, entre los que participó España.

Con todos estos avances en el pensamiento de muchos autores, se pasa de una sociedad capitalista a una sociedad del conocimiento y de la información y comunicación, pasando por la sociedad industrial.
A este último concepto, vamos a prestaremos un poco de atención puesto que se ve reflejado en la film "Tiempos Modernos".
Por Sociedad Industrial entendemos una sociedad con estructura social moderna. Esta estructura se desarrolló en los países occidentales a través de la Revolución Industrial. Este heche tuvo su origen en Gran Bretaña durante la Segunda Mitad del Siglo XVIII, descubriéndose una nueva clase social, la burguesía. Aparecieron multitud de fábricas en la que los trabajadores trabajaban de sol a sol. A parte de esto, también se produjeron cambios en la organización de producción, en la financiación y sobretodo en la comercialización de los productos.
Por otra parte, también se produjeron cambios en la agricultura: se innovó en el sistema de cultivo y se estableció otro tipo de propiedad; La propiedad comunal. Desaparecieron los campos abiertos, de forma que los agricultores pasaron a ser jornaleros al servicio de la burguesía capitalista. Fue en este período cuando más importancia tuvo las teorías económicas de Adam Smith y Karl Marx.

Con todo lo escrito, está claro que, aunque en crisis, la mejor época económica es la actual puesto que todos conservamos más identidad que en el pasado, por lo que ahora recibimos credenciales materiales o inmateriales por nuestro trabajo.

1 comentarios:

María Dolores Díaz Noguera dijo...

Muy bien. Una entrada muy completa.